1 de diciembre de 2018

A cien años de "Los Sucesos de Natales"

  El próximo 23 de enero de 2019 se cumplirá un siglo desde que se produjeron los trágicos "Sucesos de Natales", un enfrentamiento entre los trabajadores del frigorífico de Puerto Bories y los empleados y policías de la todopoderosa "Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego". El balance final fue de varios muertos, las organizaciones obreras fueron reprimidas y sus líderes perseguidos.


Esta es la cronología de aquellos infaustos acontecimientos.

1905: la "Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego" obtiene 350.000 hectáreas en la provincia de Última Esperanza, convirtiéndose en dueña del noventa por ciento de los campos ganaderos de esa región. Allí instalarán medio millón de ovejas previo desalojo de los colonos que ya habitaban ese territorio. Detrás de la compañía ganadera se encuentra Moritz Braun, José Menéndez y los capitales británicos.

Junio 1911: se funda en Punta Arenas la Federación Obrera de Magallanes, la FOM, que llegó a alcanzar 6.000 afiliados.

1912: se reinstala la Aduana en Punta Arenas lo que provoca inmediatamente el alza de los precios de los alimentos básicos y la protesta de los habitantes de la ciudad: "bastó la simple promulgación del decreto y los comerciantes, esa crapulosa asociación de ladrones legitimados, recargó los artículos un cuarenta por ciento del precio diario, colocando a los trabajadores dentro del terrible dilema del hambre o de la lucha, La burguesía nos sitia por hambre, mientras ella derrocha nuestro sudor en suntuosos festines” (Gregorio Iriarte).



Marzo 1912: boda de uno de los hijos del "rey de la Patagonia", Julio Menéndez Behety. Se organiza una lujosa fiesta sin reparar en gastos en el palacio de Menéndez, en el mismo momento en el que afuera la gente padecía hambre y vestía harapos. 

1915: “La Explotadora” pone en marcha el frigorífico de Puerto Bories, cinco kilómetros al norte de la localidad chilena de Puerto Natales y que se encargará de procesar el ganado de sus haciendas en Chile pero también el de las vecinas estancias argentinas, propiedad de los mismos latifundistas, Menéndez, Braun, Blanchard, etc. La producción será destinada a los soldados británicos de la I Guerra Mundial, un sangriento conflicto que hará inmensamente ricos a los comerciantes.

Diciembre 1918: el parlamento chileno aprueba la Ley nº. 3446 de Residencia, que permite la expulsión sumaria de los extranjeros que propaguen doctrinas socialistas o anarquistas, consideradas subversivas por el gobierno.



23 Enero de 1919: se produce una protesta de los obreros del frigorífico de Puerto Bories, que solicitaban una rebaja del coste de los artículos de primera necesidad que suministraban las casas de comercio mayoristas. La situación se agrava al disparar el administrador del frigorífico, William L. Kidd, al subsecretario de la Federación Obrera de Magallanes, Carlos Viveros, que resultó muerto. Producto de las escaramuzas con los carabineros, fallecieron seis obreros y cuatro policías, y resultó incendiada la casa de comercio de Braun & Blanchard, acusada de inflar los precios de las mercaderías básicas. 

Una expedición de la policía argentina ingresa a territorio chileno para dispersar a los huelguistas. estaba compuesta por cinco oficiales, cuarenta soldados y media docena de civiles, que salieron de Río Gallegos traspasando la frontera por la zona de Cancha Carrera. La tropa fue transportada en tres camionetas que facilitó el Garaje Patagonia de la "Sociedad Anónima Importadoray Exportadora de la Patagonia", empresa que también era propiedad de Braun y Menéndez. En Chile, los soldados argentinos fueron alojados en la estancia “Cerro Castillo”, propiedad de la Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego. 



El gobernador Luis Contreras Sotomayor envió un batallón del ejército que puso término a la denominada “Comuna de Natales”, deteniendo a una treintena de trabajadores, algunos de los cuales fueron condenados a largos años de prisión. Los obreros presos fueron conducidos a Punta Arenas encerrados en las bodegas del Alejandro, uno de los buques de la naviera Menéndez-Behety.

Julio 1920: incendio del local de la FOM en Punta Arenas: “Los obreros se defendieron y se generalizó el tiroteo. Se calcula que quemaron alrededor de dos mil tiros. Muertos por parte de los defensores y heridos 12 y 2 de los otros, los asaltantes prendieron fuego a la casa. De entre los escombros se extrajeron 3 cadáveres carbonizados” (Guillermo Bañados). Uno de los instigadores del asalto fue Alfredo Gorostiza, gerente de la "Sociedad Anónima Ganadera y Comercial Menéndez-Behety".


Diciembre 1921: brutal represión de las huelgas rurales en Santa Cruz, Argentina, con un millar de fusilados. Fue precisamente en el casco de la estancia “Anita”, fundada una década antes por José Menéndez y Mauricio Braun, donde se refugiaron los últimos huelguistas. Tras rendirse incondicionalmente al ejército fueron asesinados sin contemplaciones y enterrados todos juntos en el anonimato de una fosa común: “Allí se mató a gente indefensa, sin otra culpa que pedir un mejor salario. Por eso estuvimos prisioneros recibiendo malos tratos, nos robaron todo lo que teníamos y después, a los chilotes que no fueron elegidos por los patrones, los fusilaron sin misericordia. En ninguna guerra se fusila a prisioneros desarmados como lo hizo el ejército argentino” (Luis Mancilla).

1930: fue se inicia la construcción de la iglesia de María Auxiliadora en Puerto Natales, financiada íntegramente con fondos de la Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego. Se trata de un ejemplo más de la conexión entre estancieros y salesianos, cuyos historiadores escribirán una historia complaciente y halagadora de los poderosos.

Sin embargo, un siglo después los natalinos evocan con respeto la memoria de sus vecinos, que fueron capaces de rebelarse valientemente contra un inhumano sistema de explotación laboral. Su memoria está intacta.


Les recomendamos la lectura de 5 libros de autores chilenos y argentinos que, desde distintas perspectivas, abordan la historia del movimiento obrero patagónico del siglo XX:

- La masacre en la Federación Obrera (2002), de Carlos Vega Delgado
- La rebelión de los tirapiedras (2010), de Ramón Arriagada
- La Patagonia rebelde (1972), de Osvaldo Bayer
- El paso del diablo (2004), de Pavel Oyarzún, y
- Los chilotes de la Patagonia rebelde (2012), de Luis Mancilla