26 de diciembre de 2014

A trabajar en el aula: "Menéndez, rey de la Patagonia"

   En el año 2011, mientras llevaba a cabo en Chile el proceso de investigación para mi libro "Menéndez, rey de la Patagonia", me encontré con una fuerte movilización estudiantil que fue realizada a nivel nacional por los estudiantes universitarios y de secundaria. Aquellas protestas multitudinarias, que pedían poner fin al sistema educativo heredado de la dictadura, tuvieron un gran eco en Europa y sirvieron de modelo para estudiantes de otros países. El gran éxito de la protesta tuvo como consecuencia que cuatro de aquellos líderes estudiantes (Karol Cariola, Gabriel Boric, Camila Vallejo y Giorgio Jackson) obtuvieran en 2013 el acta de diputados del parlamento de Chile.

   
El testigo de los estudiantes fue recogido por los docentes, que este 2014 han continuado las protestas en favor de una educación pública de calidad, gratuita y para todos. Por eso es un verdadero privilegio que la Revista Docencia, órgano de los profesores de Chile, haya elegido "Menéndez, rey de la Patagonia" como material para trabajar en las aulas con los alumnos. Les transcribo el artículo aparecido en el número 54, correspondiente al mes de diciembre.




La extinción de los selk’nam (onas) en la Tierra del Fuego estuvo por muchas décadas envuelta en silencios, especulaciones y falsedades, hasta que el historiador español José Luis Alonso Marchante encontró el texto original de Treinta años en Tierra del Fuego, obra del misionero salesiano y naturalista Alberto de Agostini. El manuscrito da testimonio de cómo el genocidio de los pueblos indígenas de esta zona se debió a la cacería financiada por José Menéndez, español, gran latifundista del extremo sur de Chile y Argentina que acumuló su enorme fortuna con el comercio lanero. Menéndez llegó a ser dueño y señor de toda la Patagonia a través de la Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego, imperio económico que surgió de la exportación de lanas a Inglaterra, y que llegó a abarcar navieras y bancos.

Con la inserción y crianza masiva de las ovejas en la zona, y el consecuente desplazamiento del guanaco –debido a las alambradas y la caza discriminada–, los selk’nam perdieron su principal fuente de subsistencia. Así, comenzaron a incursionar en las estancias ovejeras en busca de alimento. Ante esta “amenaza” al negocio, y bajo las órdenes de Menéndez, los hombres selk’nam fueron masacrados, y los niños y las mujeres fueron ofrecidos como esclavos en las plazas públicas. De Agostini, al igual que otros curas salesianos, fue presionado por el poder de Menéndez para atribuir la “extinción” selk’nam a otras causas (entre las que se ha argüido desde el clima al canibalismo), exculpando al latifundista y su actividad económica. En Menéndez, rey de la Patagonia Alonso Marchante da cuenta de este y otros hallazgos, logrando esclarecer las verdaderas causas del genocidio y el truculento proceso de ocultamiento de las mismas, por una cadena de intereses que nos lleva a los propios descendientes de Menéndez contemporáneos nuestros.

Este proceso, ocurrido a fines del siglo XIX y principios del siglo XX en el “fin del mundo”, la Patagonia chilena y argentina, es un proceso de invasión, colonización y exterminio tardío, si lo comparamos con la conquista de América en el siglo XVI, pero igualmente materializa en este espacio y tiempo el choque de dos mundos, de dos racionalidades y cosmovisiones diferentes (la europea occidental y la indígena americana), que dieron por resultado el holocausto humano y natural que relata Alonso Marchante. Asimismo, el libro aborda la masacre de cientos de peones de diversas nacionalidades a manos del ejército argentino –y con la colaboración del Estado de Chile–, ocurrida entre 1920 y 1921, luego de una huelga anarcosindicalista contra la explotación a la que estaban sometidos en las estancias ovejeras.


Recomendamos este libro al profesor de Historia y Ciencias Sociales, para trabajar con jóvenes de tercero y cuarto medio, abordando en grupos algunos de sus capítulos, para luego articular una reflexión crítica colectiva a partir de un relato histórico complejo, polémico y muy bien documentado. Esta obra representa una excelente oportunidad para abordar con un material nuevo, problemas centrales de la historiografía, tales como el punto de vista, la diversidad de fuentes, la censura, la verdad y los silencios de la historia. También problemáticas que son abordadas desde la antropología, como cosmovisión y formas de vida de los pueblos indígenas australes, diversidad cultural, desastres ecológicos causados por el hombre o el impacto de la racionalidad económica sobre el entorno, al romper los equilibrios ambientales.


Por Equipo Revista Docencia

1 comentario:

  1. http://rancho-latino.blogspot.com.es/2009/10/el-exterminio-de-los-onas.html

    ResponderEliminar