21 de enero de 2015

Mi estantería patagónica (I)

Es imposible publicar un libro de historia sin previamente haber leído, analizado y estudiado todo lo que los demás autores escribieron sobre el mismo tema. En Menéndez, rey de la Patagonia incluyo al final del texto veinte páginas de bibliografía, donde hago referencia a aquellos títulos de libros, extractos de artículos o tesis doctorales que sirvieron para avanzar en mi investigación. Hoy quiero destacar cinco de esos textos, que me parecen imprescindibles para conocer la historia de la moderna colonización de la Patagonia y la Tierra del Fuego.

"El Paso del Diablo"

La Historia, así con mayúsculas, se puede contar de muchas formas, incluso con una buena novela. Esto es lo que sucede con uno de los libros más recomendables sobre la Patagonia, "El Paso del Diablo", del escritor magallánico Pavel Oyarzún Díaz. Publicado por LOM Ediciones en 2004, la novela narra el complicado paso de la cordillera, entre Argentina y Chile, de Antonio Soto Canalejo y algunos de sus hombres, que huyen de la salvaje represión que los militares argentinos están llevando a cabo en Santa Cruz. Soto, español, tiene una calle en la ciudad de Ferrol, de donde era originario, justo homenaje al luchador anarquista que trató, sin éxito, de mejorar las penosas condiciones de vida y trabajo de los peones rurales. Junto con "Barragán", otra de sus novelas, es un libro absolutamente esencial.



"Colonia, los ojos de la memoria 1868-1905"

Se trata de un libro imprescindible sobre Magallanes escrito por el historiador Mario Isidro Moreno. En "Colonia, los ojos de la memoria 1868-1905", Moreno narra un sinfín de acontecimientos que forman parte ya de la historia de la región. Un libro de pequeño formato pero grande de contenido, que se estructura a través de la vida de Jacinto Tureuna Hueicha, verdadero pionero venido de Chiloé, cuyo devenir vital permite al lector conocer de primera mano la historia de la consolidación de Punta Arenas. Perfecto para introducirse en la apasionante historia magallánica. Publicado en 2007.





"La Patagonia rebelde"

Cuando leí por vez primera este libro del historiador argentino Osvaldo Bayer quedé vivamente impresionado por la epopeya que se narraba en sus páginas y por la enorme injusticia que se cometió con sus protagonistas, los huelguistas de la Patagonia. Se trata, en palabras del mismo Bayer, de una “historia de pobres gauchos que quisieron tocar el cielo con las manos”. Su extenso trabajo constituye un ejemplo de investigación en la que llevó hasta sus últimas consecuencias su deber para con la verdad histórica, hasta el punto de que se vio obligado a exiliarse de Argentina para salvar su vida y la de su familia. Bayer, con su pasión por la historia y su compromiso ineludible con los derechos humanos, se ha convertido en el referente de varias generaciones de historiadores. El libro es de lectura obligada para cualquiera que quiera conocer la historia patagónica. En la foto la edición de Txalaparta (España) de 2009.




"Los chilotes de la Patagonia Rebelde"

Un libro esencial para conocer los sucesos de las huelgas rurales de 1921 y un perfecto complemento al trabajo de Bayer. Publicado en 2012, en "Los chilotes de la Patagonia Rebelde" el profesor Luis Mancilla Pérez nos describe el perverso sistema de explotación de los jornaleros, trasladados en barcos desde Chiloé a las estancias para trabajar en la esquila, sometidos a agotadoras jornadas de trabajo, hacinados en barracones insalubres y a los que se les pagaba en vales y fichas de la sociedad ganadera, en lugar de en pesos corrientes. Las protestas de los jornaleros terminarán en un baño de sangre, con miles de obreros asesinados por el ejército argentino sin que las autoridades en Chile, ni civiles ni religiosas, protestaran los más mínimo. A casi cien años de estos tristes acontecimientos, este libro del "Bayer chileno" rinde justicia a la memoria de esos hombres tan injustamente tratados por la historia oficial.



"La tierra del fuego"

La excelente escritora argentina Sylvia Iparraguirre escribió en 1998 esta excepcional novela histórica. En "La tierra del fuego" la autora, a través de las supuestas memorias de John William Guevara, personaje ficticio, narra el encuentro en 1830 entre yámanas e ingleses y la persistencia "civilizadora" de los misioneros anglicanos que desembocará en la matanza de Wulaia. Se trata de un libro escrito con gran rigor histórico que utiliza fuentes del National Archive de Londres. Es una obra fundamental para conocer el devastador efecto que las misiones causaron entre los pueblos indígenas de Tierra del Fuego.





No hay comentarios:

Publicar un comentario