11 de julio de 2018

La Historia de la Patagonia contada por mujeres (II)



Historiadoras, arqueólogas, escritoras, investigadoras, existen excelentes libros escritos por mujeres que abordan la Historia de la Patagonia y Tierra del Fuego. Algunas autoras, como Anne Chapman, han alcanzado gran fama y reconocimiento; otras, la mayoría, han pasado desapercibidas a la crítica y a los lectores. En esta segunda nota añadimos algunos títulos más, recomendando vivamente su lectura, y poniendo el acento en el papel irrelevante que la mujer ocupa en una Historia narrada –y protagonizada- tantas veces por los hombres.

Fotografías de Martin Gusinde en Tierra del Fuego (2008), de Marisol Palma Behnke

Estamos probablemente ante la mejor investigación sobre el corpus fotográfico del sacerdote verbita. Escrito por la historiadora Marisol Palma Behnke, fue publicado originalmente en alemán en 2008 y ha sido editado en español por la Universidad Alberto Hurtado en 2013. Constituye un monumental análisis de las imágenes que Gusinde tomó a los pueblos e la Patagonia y Tierra del Fuego. La autora también penetra en el archivo Gusinde y nos revela sus diarios inéditos y sus pensamientos más profundos. Nos narra cómo negociaba la obtención de las fotografías, mediante el pago en alimentos, regalos o dinero, y cómo preparaba la toma para que la instantánea pareciera lo más auténtica posible. La doctora Palma concluye: "Nadia antes que él había logrado una cercanía semejante y una comprensión tan profunda de su mundo espiritual. Gusinde buscó el acceso a esta dimensión cultural, encontrándola en el mundo de los mitos y en los rituales de iniciación en los que pudo participar". Lean el libro, no les va a decepcionar.

Rosa Yagán. Lakutaia le Kipa (2011), de Patricia Štambuk

El pueblo Yagán, los legendarios yámanas del archipiélago de Tierra del Fuego, hombres y mujeres que llevan 6.000 años navegando por los canales más australes de América, capaces de la epopeya de ser los primeros en alcanzar el Cabo de Hornos, allí donde se acaba el camino. La historia de estos protagonistas del extremo sur, verdaderos descubridores de islas, canales, bahías, ensenadas y penínsulas, la cuenta Patricia Štambuk en un libro que se ha convertido en todo un clásico: "Rosa Yagán. Lakutaia le Kipa". La escritora magallánica destaca "la extraordinaria capacidad de adaptación de los yaganes en un entorno natural agresivo, que conocieron a fondo y dominaron (...) demostraron ser capaces de aprender castellano e inglés, mientras los nuevos colonizadores y aún los misioneros no pudieron jamás aprender a hablar fluidamente el yagán". Unos misioneros que "apresuraron la extinción de los yaganes al detener su nomadismo". El libro es imprescindible porque nos permite escuchar la voz de una mujer excepcional, Lakutaia, que se lamenta de cómo los europeos impusieron sus costumbres a la fuerza: "se perdieron los antiguos nombres que los yaganes dieron a cada parte del mar y de la tierra. No hubo respeto. Nadie preguntó". Siete ediciones y varios premios internacionales avalan una obra insustituible.

Indígenas y misioneros en la Patagonia (2008), de María Andrea Nicoletti

El libro "Indígenas y misioneros en la Patagonia", escrito por la historiadora argentina María Andrea Nicoletti, docente en la Universidad de Río Negro e investigadora del Centro Superior de Investigaciones (Conicet), es una de las referencias esenciales para poder entender el papel jugado por los misioneros salesianos en el moderno proceso de colonización de esa región. Publicado en 2008 por Ediciones Continente, la profesora Nicoletti profundiza en la complicada relación interétnica entre los habitantes originarios y los religiosos, que concluyó con el final del modo de vida ancestral de los primeros. Tras un monumental proceso de investigación en los archivos salesianos, la autora demostró que los misioneros que acompañaron a Roca en su campaña militar, incurrieron en una gravísima contradicción al vulnerar las líneas maestras del plan de evangelización trazado sobre el papel por sus superiores, participando en una expedición armada cuya principal objetivo era el exterminio de los pueblos indígenas, y no su protección. Les invitamos a leer la excelente reseña de este libro escrita por la doctora Diana Lenton.

Los selk’nam (2002), de Anne Chapman

La antropóloga franco-norteamericana Anne Chapman fue una de las mayores expertas en la cultura de los pueblos originarios del extremo más austral de América. Sus trabajos nos permiten conocer importantes datos sobre las costumbres de los selk’nam y yaganes, recopilando además valiosísimos testimonios orales de destacados miembros de estas comunidades que ya forman parte de la posteridad. En esos relatos, los sobrevivientes selk'nam hablan de las persecuciones a las que fue sometido su pueblo y señalan a José Menéndez y a su sanguinario administrador, Alexander Mac Lennan, como los principales responsables. En la fotografía que sirvió de portada para uno de sus libros, vemos a la gran Ángela Loij, una de sus informantes selk’nam. Dos grandes mujeres para narrar la historia de un pueblo legendario. Un pueblo que, tristemente, vio desaparecer su modo de vida tradicional tras la llegada de los colonizadores pero cuya memoria regresa hoy con fuerza gracias a los selk'nam actuales. 

La tierra del fuego (1998), de Sylvia Iparraguirre

La excelente escritora argentina Sylvia Iparraguirre escribió en 1998 esta excepcional novela histórica. En "La tierra del fuego" la autora, a través de las supuestas memorias de John William Guevara, personaje ficticio, narra el encuentro en 1830 entre yámanas e ingleses y la persistencia "civilizadora" de los misioneros anglicanos que desembocará en la matanza de Wulaia. Se trata de un libro escrito con gran rigor histórico que utiliza fuentes del National Archive de Londres. Es una obra fundamental para conocer el devastador efecto que las misiones causaron entre los pueblos indígenas de Tierra del Fuego.

10 de julio de 2018

La Historia de la Patagonia contada por mujeres (I)


  Historiadoras, arqueólogas, escritoras, investigadoras, existen excelentes libros escritos por mujeres que abordan la Historia de la Patagonia y Tierra del Fuego. Algunas autoras, como Anne Chapman, han alcanzado gran fama y reconocimiento; otras, la mayoría, han pasado desapercibidas a la crítica y a los lectores. En esta nota nos proponemos enumerar algunos de esos títulos, recomendando vivamente su lectura, y poniendo el acento en el papel irrelevante que la mujer ocupa en una Historia narrada –y protagonizada- tantas veces por los hombres.

Entre dos mundos (2014), de Margarita Maldonado



Un libro escrito por una mujer Selk'nam que acaba de conocer una reedición este mismo año. Se titula "Entre dos mundos. Pasado y presente de los habitantes Selk'nam-Haush de Tierra del Fuego", su autora es Margarita Maldonado y fue publicado por primera vez en 2014 por Editora Cultural de Tierra del Fuego. Esta obra incluye interesantes fotografías sobre las costumbres y tradiciones del pueblo Selk'nam. Desde las famosas representaciones de la ceremonia del Hain que inmortalizó Gusinde en 1923, hasta ilustraciones actuales de los diferentes ornamentos utilizados por los Selk'nam y fabricados con piel de guanaco, plumas de pájaros o caparazones de caracoles. También contiene una explicación y el significado de las pinturas faciales, de gran complejidad y enorme simbolismo. Margarita Maldonado es además una reputada artesana que ha volcado en el libro sus ancestrales conocimientos, incluyendo un manual de cestería, arte en el que son maestros los Selk'nam. Busquen el libro, y léanlo, merece la pena.

Los dueños de la tierra en la Patagonia austral (1995), de Elsa Mabel Barbería

Un libro imprescindible para entender el sistema de reparto y la formación del latifundismo en el sur de América es “Los dueños de la tierra en la Patagonia Austral, 1880-1920” de la doctora Elsa Mabel Barbería. La historiadora analiza el avance de la “frontera ovina” en la provincia argentina de Santa Cruz, llevando a cabo un estudio minucioso y detallista que le ocupó doce años, demostrando que “a mejores tierras correspondieron menores precios y exigencias, mayores posibilidades de acceso a la propiedad, grandes superficies, escasas inversiones y libre elección del sitio”. La tierra arrebatada al pueblo Aónikenk pasó a ser propiedad de los grandes terratenientes que, tanto en Chile como en Argentina, monopolizaron millones de hectáreas en su poder. El indígena "se convierte en un estorbo. De ser considerado pacífico, hospitalario y humilde por los viajeros pasará a ser indolente, vago, ignorante y ladrón a ojos de los ganaderos y gobernantes". En Puerto Deseado, por ejemplo, las tierras que habían sido del cacique Orkeke se las adjudicaron Mauricio Braun y Emilio Anchorena, después eso sí de que la región hubiera sido "limpiada de indios" por el ejército. Editado en 1995 por la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, es de consulta obligada para todo aquel que pretenda estudiar la Historia de la Patagonia. Desgraciadamente, es un libro casi inencontrable pero por eso mismo la búsqueda merece la pena.

Historia de la Patagonia (2005), de Susana Bandieri

Susana Bandieri en "Historia de la Patagonia" investiga las verdaderas motivaciones de Roca y sus generales para emprender la sangrienta “campaña del desierto“, que supone toda una declaración de intenciones por parte de los ideólogos de la misma, asimilando el término “al predominio de la barbarie o, lo que es lo mismo, a un espacio vacío de civilización”. Bandieri insiste en el mal reparto de la tierra pública que dio lugar al gran latifundio y que benefició a los “amigos del poder”. En sus más de cuatrocientas páginas, la autora, doctora en Historia, propone un enfoque político, económico y cultural para entender el pasado y el presente de la región en su conjunto. Un clásico imprescindible.

Cristina Calderón, memorias de mi abuela Yagán (2016), de Cristina Zárraga

La autora vivió durante 10 años con Cristina Calderón, una abuela yagán reconocida por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile como Tesoro Humano Vivo. Durante todo ese tiempo recopiló historias y relatos del pueblo Yagán que le sirvieron para escribir sobre medicina, costumbres, lenguaje, etc. En esta biografía, Zárraga rememora los tiempos en los que los yaganes todavía llevaban un modo de vida tradicional, navegando por los canales e islas de Tierra del Fuego. La autora insiste en la existencia actual de los yaganes, cada vez más orgullosos de la historia  de su pueblo ancestral: “La comunidad yagan es un grupo de familias y somos varios los nietos de mi abuela que tenemos hijos. A nuestros ancianos siempre les dicen que son los ‘últimos’ y nunca es así. Yo quiero terminar con ese eslogan”.

Allá en la Patagonia (1999), de María Brunswig de Bamberg

La vida de una familia de emigrantes de origen alemán en el sur argentino durante la década de 1920, contada a través del propio diario de la autora y de la correspondencia de su familia. Su marido, Hermann Brunswig, que había sido militar en la I Guerra Mundial, tras la derrota lo perdió todo y se marchó a la Patagonia. Allí trabajaba como capataz y en la casa de la estancia vivió con su mujer y sus tres pequeñas hijas. El libro es un relato de las duras condiciones de vida en aquellos apartados lugares, sufridas especialmente por las mujeres. La familia regresó a Alemania justo para asistir al ascenso del nazismo y las persecuciones a los judíos, por lo que decidieron volver a Argentina.